¿No entiende bien cómo jugar con otros niños? Por ejemplo, le pasan desapercibidas las reglas implícitas de esa interacción social. 0
1
2
3
4
5
6
Cuando tiene tiempo libre para jugar con otros niños, como en el patio del recreo, ¿evita el contacto social con ellos? Por ejemplo, se retira a un sitio apartado o se va a la biblioteca. 0
1
2
3
4
5
6
¿Parece no darse cuenta de las convenciones sociales o
códigos de conducta y hace comentarios o actos inapropiados?
Por ejemplo, le hace un comentario personal a alguien y no
parece darse cuenta de que está ofendiendo. 0
1
2
3
4
5
6
¿Le falta empatía (entendimiento de los sentimientos de los
demás? Por ejemplo, no entiende que pedir disculpas ayudaría
a la otra persona a sentirse mejor. 0
1
2
3
4
5
6
¿Parece que espera que otra gente sepa de sus pensamientos,
experiencias y opiniones? Por ejemplo, no se da cuenta de que
alguien no sabe algo simplemente porque no estuvo allí con él
para enterarse. 0
1
2
3
4
5
6
¿Necesita demasiado que le tranquilicen cuando algo
marcha mal o cambia la situación? 0
1
2
3
4
5
6
¿Le falta sutileza en la expresión de sus emociones? Por
ejemplo, el niño demuestra angustia o aflicción
desproporcionada respecto a la situación vivida. 0
1
2
3
4
5
6
¿Le falta precisión en su expresión de las emociones? Por
ejemplo, no entiende que existen diferentes niveles de
expresión emocional apropiados para gente diferente. 0
1
2
3
4
5
6
¿Es indiferente a la influencia social de los compañeros? Por
ejemplo, no sigue la última moda en cuestión de juguetes, accesorios o ropa. 0
1
2
3
4
5
6
¿Hace interpretaciones literales a los comentarios de los
demás? Por ejemplo, se confunde con frases como “si las miradas matasen”, “estoy muerto de hambre” 0
1
2
3
4
5
6
¿Tiene a veces un tono de voz inusual? Por ejemplo,
parece tener un acento “extranjero” o monótono que hace que
las palabras claves carezcan de énfasis. 0
1
2
3
4
5
6
Cuando hablamos con él, ¿parece desinteresado en nuestra
parte de la conversación? Por ejemplo, no pregunta o comenta
nada sobre lo que decimos. 0
1
2
3
4
5
6
En una conversación, ¿tiende a mantener menos contacto
visual de lo que cabría esperar? 0
1
2
3
4
5
6
¿Su discurso es pedante o demasiado preciso? Por ejemplo,
habla de una manera muy formal, como un “diccionario
andante”. 0
1
2
3
4
5
6
¿Tiene problemas para reconducir una conversación? Por
ejemplo, si no entiende algo y se siente confuso, no pide
aclaraciones sino simplemente cambia a un tema familiar o
tarda muchísimo tiempo en responder. 0
1
2
3
4
5
6
¿Lee fundamentalmente libros de divulgación, sin estar
interesado en los de ficción? Por ejemplo, lee ávidamente
enciclopedias y libros científicos, pero no se siente atraído por
los libros de aventuras. 0
1
2
3
4
5
6
¿Tiene una memoria a largo plazo excepcional para
hechos y sucesos? Por ejemplo recuerda matrícula del coche
del vecino durante años o recuerda con toda claridad escenas
sucedidas muchos años atrás. 0
1
2
3
4
5
6
¿No desarrolla juegos imaginativos con otros niños? Por
ejemplo, cuando imagina situaciones de juego, no incluye a
otros niños o se encuentra confuso con las situaciones
imaginadas de otros niños. 0
1
2
3
4
5
6
¿Está fascinado por un tema en particular y recoge
ávidamente información o estadísticas sobre ese tema? Por
ejemplo, el niño se convierte en una enciclopedia andante
sobre vehículos, mapas o resultados de las ligas deportivas. 0
1
2
3
4
5
6
¿Se enfada demasiado ante cambios en su rutina y
expectativas? Por ejemplo, se pone nervioso si se le lleva a la
escuela por otro camino. 0
1
2
3
4
5
6
¿Elabora rutinas o rituales que debe finalizar para estar tranquilo? Por ejemplo, alinear juguetes antes de irse a la
cama. 0
1
2
3
4
5
6
¿Tiene poca coordinación motriz? Por ejemplo, le cuesta
agarrar una pelota al vuelo. 0
1
2
3
4
5
6
¿Tiene un modo extraño de correr? 0
1
2
3
4
5
6