Por qué no hay salud sin salud mental: La importancia de salud integral 

Experiencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado en diversas ocasiones que «no hay salud sin Salud Mental», destacando la importancia de abordar esta dimensión fundamental del bienestar humano. En un contexto global donde las enfermedades físicas son a menudo prioridad, la Salud Mental ha permanecido en un segundo plano durante muchos años, pero los estudios recientes han demostrado que esta perspectiva debe cambiar urgentemente. 

La relación entre la salud física y la salud mental 

La OMS subraya que la Salud Mental es tan esencial como la salud física, y ambas están interconectadas. Un trastorno mental puede influir negativamente en la salud física y viceversa, lo que subraya la necesidad de una atención integrada. Además, los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad o los trastornos psicóticos son responsables de una parte significativa de la carga global de enfermedad, afectando a millones de personas en todo el mundo. 

En Chile, la Salud Mental aún enfrenta desafíos significativos. La falta de recursos, la estigmatización y la insuficiencia de servicios adecuados han sido obstáculos importantes y, en los últimos años, estudios e investigaciones provenientes de instituciones como el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), la Universidad de Chile y la Universidad Católica han proporcionado cifras preocupantes sobre la prevalencia de trastornos mentales en el país. 

Cifras alarmantes sobre la salud mental en Chile 

Un estudio realizado por el Ministerio de Salud revela que aproximadamente el 10% de la población presenta síntomas depresivos graves, y el 8,6% de los adultos experimenta algún tipo de trastorno de ansiedad generalizada. 

Al respecto, La Dra. Mariana Labbé, Directora Médica de la clínica Mirandes Manquehue señala al respecto: “Más del 60% ha experimentado problemas de salud mental. 1 de cada 3 toma algún psicofarmaco, entonces es altamente prevalente. entonces en el pasado, la problemática, el desafío en la salud publica estaba puesta en las enfermedades infecciosas, esa era la mayor morbimortalidad en esa población. Después fueron las enfermedades crónicas, y ahora el gran problema en esta etapa de la vida son los problemas de Salud Mental, este es el gran desafío a nivel mundial y de país.” 

Este panorama se agrava en grupos más vulnerables. Por ejemplo, el Estudio de Salud Mental en Adolescentes de la Universidad de Chile, realizado en 2022, encontró que cerca del 30% de los jóvenes entre 14 y 18 años presenta signos de trastornos emocionales, siendo la ansiedad, el estrés y la depresión los más frecuentes. 

Un llamado a la acción 

Es fundamental que en Chile y en todo el mundo se reconozca que la Salud Mental es una prioridad. La crisis de Salud Mental no es algo que podamos ignorar. Al igual que con las enfermedades físicas, el tratamiento temprano y el apoyo adecuado son esenciales para evitar que los trastornos mentales se conviertan en problemas crónicos que afecten la vida de las personas. La frase de la OMS es clara: «No hay salud sin Salud Mental». Es hora de que esa afirmación se convierta en un principio fundamental en Chile y en el resto del mundo.